Sixty Search Dropdown Menu

En ausencia, hasta el presente.

Un ensayo sobre cómo reaccionaron dos músicos a una exposición de arte en la Fundación Charlotte Street usando música, historias de migración, y una maleta.

Imagen: Vista de la instalación de Geométrica Pop y Rucas en la entrada de la galería, que muestra la cortina de seda estampada de Jaasiel Duarte-Terrazas ( Cortina n.° 1) colgada a la izquierda, un retrato grupal de Evie Lozano y Brayan Enriquez ( Poder en Unidad (Formación n.° 1)) en la pared central. Foto x Lilah Powlas.
Imagen: Vista de la instalación de Geométrica Pop y Rucas en la entrada de la galería, que muestra la cortina de seda estampada de Jaasiel Duarte-Terrazas ( Cortina n.° 1) colgada a la izquierda, un retrato grupal de Evie Lozano y Brayan Enriquez (Poder en Unidad (Formación n.° 1)) en la pared central. Foto x Lilah Powlas.

Read in English here.


En un viernes por la noche en Mayo, Yashi Davalos y Alberto Racanati iniciaron diálogos sobre la preservación y la pérdida de las identidades y los caminos migratorios del Medio Oeste a través de la vista y el sonido. In Absentia (En Ausencia) es un concierto basado en las composiciones originales de Alberto Racanati, presentado en colaboración con la programación Vista X Sonido del Conservatorio de Música de la UMKC, como parte de Geométrica Pop y Rucas, una exposición en la Fundación Charlotte Street, curada por Yashi Davalos.

Image: Wan Loo Soo playing a viola solo while referencing her sheet music on a music stand, with Brayan Enriquez’s photograph on the wall behind. Photo courtesy of Charlotte Street Foundation.
Imagen: Wan Loo Soo interpreta un solo de viola mientras consulta su partitura en un atril, con la fotografía de Brayan Enriquez en la pared de atrás. Foto x Lilah Powlas.

Gracias a la curaduría de Davolos, Geométrica Pop y Rucas establece paralelismos entre las estructuras culturales y arquitectónicas de las identidades latinas del Medio Oeste. Cómo performance dentro del contexto de la exposición, In Absentia toma parte en esta narrativa social compleja, narrando una historia de todo lo perdido en la emigración. La exposición y el performance compartieron una estructura similar de tres actos. Conceptualmente, Davalos y Racanati narran historias paralelas extraídas de sus pasados individuales en su primera colaboración, una que se desarrolla en el espacio y otra en el tiempo.

Al comenzar la actuación, tres músicos—un fagot, un violista y un flautista—entran a la galería con una sola maleta, mientras que el cuarto—una mezzosoprano—se queda atrás. La maleta dibuja una metáfora que transforma el espacio de la galería en un pasaje del Medio Oeste. También sirve como indicador visual y guía para que el público siga el progreso de las rutas migratorias del músico.

“La maleta dibuja una metáfora que transforma el espacio de la galería en un pasaje del Medio Oeste.”

Cada instrumentista se sitúa en un tema curatorial diferente de la exposición. Para comenzar, el fagotista Carlos Pacheco conduce al público al fondo de la galería con la maleta para el primer acto. Esta sección de la exposición se titula “A futurism with land and body hybrids” (Un futurismo con híbridos de tierra y cuerpo). Mientras Pacheco toca, el timbre del fagot es grave, vacilante y texturizado. La instrumentación de Racanati se solidifica en un eco sonoro de las cerámicas adyacentes de la artista Ariadna Ginez, que poseen una cualidad casi volcánica. La circularidad de las formas de Ginez evoca los patrones cíclicos que emergen en las composiciones de Racanati.

El público se mantiene y se libera en repetidas ocasiones a lo largo del solo de fagot. La potencia y la resonancia del instrumento apelan a la crudeza de las esculturas desérticas de Blas Isasi, cercanas. Isasi esculpe a partir de islas de arena para construir estructuras de sentimiento, infundiendo esperanza especulativa en el árido paisaje Peruano. El primer acto se construye a partir de una serie repetida de frases musicales de tono bajo que aumentan gradualmente la gravedad de la sala. En el tiempo de Pacheco, el espacio se inunda de recuerdos perdidos hace mucho tiempo. A medida que el solo del fagotista encuentra su fin, la maleta pasa al siguiente intérprete mientras el fagotista deambula por la galería.

Imagen: Yashi Davalos, curadora de Geométrica Pop Y Rucas , hablando con los músicos frente a la escultura del caballo de mezclilla de Gabriella Poulos (Miles To Go #1) durante el ensayo. Foto x Lilah Powlas.

Wan Loo Soo comienza el segundo acto con su viola en la sección central de la exposición, que Davalos tituló “A destigmatized body” (Un cuerpo desestigmatizado). Melodías de duelo se extraen de un solo arco para formar suspensiones de sonido que se encuentran con las miradas suspendidas en las fotografías de Evie Lozano y Brayan Enriquez. Radicada en Atlanta, Georgia, Lozano empuña la cámara para amplificar las voces de las identidades morenas, negras, y queer. Los retratos grupales de Lozano y Enriquez desestigmatizan los cuerpos con la unidad en la formación y la uniformidad en la presentación. Esta parte de la exposición resuena con mayor fuerza con el concepto de Racanati detrás de toda la composición. In Absentia (En Ausencia), que en latín significa “en ausencia de,” se centra en la pérdida cultural derivada de la emigración. Las herencias se despojan lentamente a través de procesos de asimilación para formar un anhelo más profundo por lo que ya no existe. La composición de la viola lamenta un pasado perdido que se refleja en las historias de inmigración contadas a través de las imágenes de Brayan Enriquez.

Enriquez fotografía a sus familiares, narrando historias familiares a través de fragmentos de vida que se muestran a través de espaldas y miradas desconectadas. Soo excava valles de sonidos con los punteos y arcos de su viola, mientras líneas visuales irrepetibles resuenan por toda la sala. La aprensión de las cuerdas punteadas se encuentra con la certeza de las notas tocadas con arco para fusionarse en el centro de la sala alrededor de una gran escultura blanda desplomada en el suelo. El caballo de mezclilla de Gabriella Poulos es una oda al cansancio y al trabajo. A través de procesos de acolchado y el uso de telas recuperadas, Poulos conecta su práctica con la historia de la creación necesaria.

Al concluir la viola, la maleta pasa a la flautista Kyoungseon Lim al comienzo de la exposición. Ella comienza a crear armonías que se elevan como la trayectoria del vuelo de un pájaro. El murmullo gorjeante de la flauta de Lim evoca los sonidos de la industria. Suena sobre el puente especulativo entre los estudios de Frida Kahlo y Diego Rivera, creado por el artista Jaasiel Duarte-Terrazas. Estas representaciones modernistas cosidas establecen un diálogo entre el estructuralismo latino y el brutalismo moderno.

Al otro lado de la sala se encuentra la impresión escultórica de Blas Isasi, que evoca visualmente las notas cadenciosas. Con colores vivos, la impresión se asienta con audacia sobre un terreno de malla transparente suspendido por una armadura curva de madera. La composición de Racanati se refleja en los serpenteantes senderos de acrílico que imitan las rutas entrelazadas de los desplazamientos diarios. Las entonaciones ascendentes de la flauta elevan al público hacia una vista aérea, una perspectiva que se refleja en las construcciones geométricas de Caleb Taylor. Las abstracciones de Taylor desmoronan la arquitectura del Medio Oeste en su huella aplanada, sus siluetas deslizándose entre la figura y el suelo. Davalos comisarió esta sección de la exposición, titulada “Infrastructure in Pantomime” (Infraestructura en Pantomima), como un homenaje a la coreografía urbana y la cuadrícula de la ciudad. La composición de Racanati en el tercer acto evoca la fantasía de los juegos infantiles y el optimismo de un pasado lejano.

Imagen: Vista de la instalación de las esculturas de Blas Isasi al fondo de la galería. De izquierda a derecha: Una flor es solo la forma de una idea (A), 1.001.532 d. C. (A) y 1.001.532 d. C. (B) . Foto x Lilah Powlas.

Para terminar el performance suena la flauta y la maleta se entrega al intérprete que se queda, quien se ha quedado en la entrada de la galería. Desapareciendo tras la esquina, Maddy Smith reaparece en el balcón que domina la sala de exposiciones. En esta convergencia final, todos los músicos tocan al unísono mientras la voz de Smith se funde desde arriba. Los caracteres y emociones distintivos de cada instrumento se entrelazan para transmitir y acompañar el monólogo interior de los recuerdos fugaces de un inmigrante de antaño, interpretados por la voz de mezzosoprano de Smith.

Racanati se inspira en su historia personal como migrante del sur de Italia y en los métodos que ha utilizado para navegar su propia identidad cultural en su práctica de arte. Racanati se mudó de su país hace catorce años y, a medida que se adapta a la vida en Estados Unidos, siente simultáneamente cómo aspectos de su pasado ya desaparecen por causas de la asimilación. En su último aliento, la voz de Smith es fuerte y auténtica, y esta fugacidad de la canción se mueve rápidamente entre las obras de la exposición reunida por Davalos. En concierto, Racanati y Davalos trazan memorias y patrones migratorios no lineales y fugaces que se unen con el paisaje del Medio Oeste.


La exposición Geométrica Pop y Rucas, correo desde Viernes, 2 de Mayo hasta el Sabado, 14 de Junio, 2025 en la Fundación Charlotte Street.


Sobre la Escritora: Merry Sun es artista sonora y escultora en Kansas City, Missouri. Nació en Shenyang, China, en 1996 y emigró a Estados Unidos a los tres años. Gran parte de su práctica aborda su pasado fragmentado y sus fluctuantes patrones migratorios. Sun construye infraestructuras compositivas que utilizan la retroalimentación para facilitar la exploración y la experimentación del público. Aprovechando la porosidad del sonido, su obra busca la coincidencia y disuelve la frontera entre el espacio y el lugar. En 2019, Sun se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Washington en St. Louis, con una doble especialización en escultura y filosofía. En 2023, obtuvo su Maestría en Bellas Artes en Arte Sonoro por la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Sun es becaria del Premio a la Artista Visual Charlotte Street 2025, artista residente en la Fundación Charlotte Street y cofundadora de 100,000,000, un espacio de arte experimental en Kansas City, Missouri.

Sobre la Traductora y Editora: Luz Magdaleno Flores (Ella/She) es la editora bilingual de Sesenta. Tambien conocida como DJ Light of Your Vida. Sus palabras y fotos han sido publicadas por Sesenta, Chicago Reader, Brown and Proud Press, South Side Weekly, Art Design Chicago, y muchos zines. @lightofyourvida

Related Articles