
Esta entrevista forma parte de Anchor Editorial, una colaboración entre Sixty Inches From Center y Anchor Curatorial Residencia. Esta serie de cinco partes está co-creada y escrita por Carlos Flores, el Residente Curatorial de este año, y Tiffany M. Johnson, que co-diseñó la residencia con el Distrito de Parques de Chicago y fue la Residente Curatorial de Anchor en 2022. Juntos publicarán conversaciones con otros curadores, artistas y colaboradores, así como ensayos experimentales e inmersiones en archivos que exploran los temas que afectan sus prácticas curatoriales.
To read this article in English, click here.
Este poema surgió de mi tiempo en Marquette Park como el más reciente residente curatorial de Anchor. Con una extensión de 323 acres, es el parque público más grande del lado suroeste de Chicago, y alberga historias tan profundas como sus exuberantes y variados paisajes. Durante la residencia, llegué a ver el parque como algo más que un sitio físico: es un registro vivo de la migración y resistencia, con las energías de quienes han caminado, luchado y soñado allí. Durante más de dos años de trabajo relacional, me involucré con el parque con curiosidad e información, un sitio de tensión y renovación. What The Soil Carries (Lo Que La Tierra Carga) refleja este proyecto, rastreando el peso de la tierra y el futuro que se atreve a imaginar. A través de talleres, conversaciones, intervenciones curadas en el parque y programas públicos, fui testigo de cómo Marquette funciona como un archivo vivo, donde las historias, los recuerdos, y los materiales se cruzan para inspirar nuevas posibilidades.
I. De Redlining y Cempasúchils1
Bajo el cielo de partículas,
Marquette zumba como un cable estático,
fracturado en los bordes del escape de Kedzie.
Aquí, los pétalos de cempasúchil caen en semáforos,
susurros codificados que solo escucha la tierra.
Esto no es un parque—
es un libro de cuentas.,22
“Tomen una lupa,”
dice Evelyn a los niños—
“Encuentren el pulso de la laguna.”
Se agachan, envueltos en reflejos esmeralda,3
mientras larvas de libélula escriben futuros
que ningún plan urbano podría imaginar.
Las carretillas crujen bajo un peso silencioso,
cargadas de material con memoria.
“Food & Drink BY US, FOR US,”
grita la fachada hacia un horizonte indiferente.
La sombra del destino es larga,
un reloj solar sobre una historia
de cruces, de nuevos cruces,
y de fronteras que se niegan a borrarse.
descarga

II. Marchando por el archivo
Marquette es un archivo,
una biblioteca de espacios verdes donde la fricción se encuentra con la libertad,4
un escenario de lo que ha sucedido antes:
la marcha de pies en el ‘66,
el Dr. King guiando una marea de cuerpos exigiendo
la promesa de un hogar,
el derecho a respirar libremente donde pertenecían.
Los cánticos vibraron en la tierra,
mezclándose con el susurro de los sauces
que vieron a la ciudad resquebrajarse.
Pero no todas las fracturas son ruina;
algunas son grietas donde las semillas arraigan.
Los abucheos flotaban en el aire,
humos de diésel que aún acechan el South Side,
pero aquellas voces de desafío,
un ritmo constante que se unía—
se grabaron en la tierra.
Incluso ahora, el pasto guarda esa historia cerca,
transformando la resistencia en raíces
que se extienden bajo esfuerzos de regeneración,
convirtiéndose en un pulso,
un archivo vivo para quienes caminan aquí.
III. Aléjate de los Sin Poema
“Aléjate de los sin poema,” ordena el letrero,
“te dirán tu futuro.”5
Pero el futuro es un letrero de ABIERTO en neón,
brillando contra una violencia silenciosa.
La juventud corre por Destiny’s Grab N’ Go,6
el juego cose la herida
donde el asfalto una vez se partió.
Medimos la respiración del parque en pasos:
danzantes tallando glifos en el pasto,
sus plumas extendiéndose hacia el cielo,
antenas buscando señal.7
Los tambores hablan de otras frecuencias,
otros tiempos –
“Aquí se encuentra lo que intentaron enterrar.”
Esto no es un campo abierto,
ni una suave extensión de lo verde –
es un palimpsesto.
Los bailarines se arrodillan, con las manos presionadas contra la tierra,
como si intentaran escuchar
lo que la tierra no quiere decir.
IV. El Algoritmo De La Laguna
La laguna parpadea a la luz del sol,
sus ondas se deforman como un código corrupto.
La superficie está excavada
en busca de microinvertebrados,
chiquitos compiladores de lo invisible.
¿Qué es real?
La lupa distorsiona,
pero también lo hace los ojos –
El aire zumba, no con el canto de los pájaros,
sino con el zumbido de los centros logísticos y los centros de distribución de Amazon
y las arterias diésel que atraviesan el Suroeste.
“Encuentra lo que respira debajo,”
susurra Evelyn,
mientras las redes barren la piel del agua.8
En cada frasco, un fragmento de los datos del parque –
efímeras, escarabajos, futuras larvas.9
La producción afectiva de la laguna es “Descanso,”
pero la inquietud está cosida en las reeds,
la inquietud en cada gota de silt.
V. El Collage Como Resistencia
Dentro de la casa de campo,
las mesas rebosan de fragmentos…10
Papel roto, pegamento puesto,
tijeras cortando lo profundo –
un pájaro en vuelo, sus alas afiladas como un manifiesto.11
Manos que se mueven con precisión,
cortando nuevos lenguajes de los detritos.
La voz de Bee se eleva sobre la sala:
“Cada pieza que cortas es una historia,
cada pegado, una conexión.”
Las creadoras ríen, sus máscaras deslizándose
mientras se inclinan sobre su trabajo,
sus manos callosas abriendo portales.
Y las paredes de la casa de campo recuerdan—
ecos de reuniones, consejos murmurados,
décadas de súplicas habladas a oídos sordos en la CDOT.12
El aire se aferra como tela húmeda,
el calor a vapor fusionándose con el constante movimiento de cuerpos,
una segunda piel presionando contra los pulmones.

VI. Futuros Portables
Las carretillas ruedan otra vez,13
cada una un altar híbrido,
cada una una pregunta sin respuesta.
Llevan el residuo de letreros bandoleros,
sus cuerpos corrugados torcidos en resistencia.
Una vez, estos letreros gritaban
“COMPRAMOS CASAS—EFECTIVO”
Ahora susurran sobre recuperación,
su piel amarilla suave con memoria.
Sobre el pasto, la estructura reposa,
una ofrenda improvisada en movimiento,
con su piel corrugada desgastada por el uso.
Letreros bandoleros, antes depredadores,
ahora tejidos en lo sagrado.“¿A dónde va?”
la pregunta flota.
Se mueve por lo informe,
para cargar lo que el presente está aprendiendo a nombrar.
VII. Ceremonia Bajo El Cielo De Azufre
Los dansantes se levantan,
sus plumas en llamas en la última luz del día.
Un tambor resuena,
su llamado hueco pulsando en las paredes de la casa de campo.
“¿Lo escuchas?” pregunta un anciano.
Pero la pregunta es retórica.
Este no es el parque que crees conocer.
Es un ensayo para algo más grande,
un corte,
una reescritura del marco.
La multitud observa desde los bordes de un sueño.
“Aquí la fricción se encuentra con la libertad,”
susurra alguien,
pero la voz es tragada por los tambores.
Y la fachada se mantiene inmóvil,
su piel de pegatinas brillando suavemente en el crepúsculo.
La neblina gira,
cortada por algo invisible,
una insistencia contra el peso de una ciudad
que olvidó cómo exhalar.
VIII. Lo Que La Tierra Carga
La tierra no es pasiva—
lo sostiene todo.
Las semillas de cempasúchil,
las pisadas de los bailarines,
el peso de las carretillas,
las historias susurradas en los juncos de la laguna.
Al final,
el parque no nos salvará.
Pero nos recordará—
cómo escuchar,
cómo descansar,
cómo reconstruir desde las ruinas de lo que fue.
Al final,
el parque no será un lugar—
sino una invitación a imaginar de nuevo.
Works Cited
- Inspirado en Redefining Redlining de Amanda Williams, que tuvo el honor de servir como consultora y socia de pensamiento durante su residencia en el Departamento de Arte de Chicago, donde yo superviso la residencia y las exhibiciones. En el otoño de 2022, Williams, con Emerald South Economic Development Collaborative, lideró una iniciativa para plantar 100.000 bulbos de tulipán rojas en Washington Park. Estas tulipanes, dispuestas para trazar las huellas de 21 antiguas casas, resaltaron el impacto duradero de la segregación residencial y la desinversión sistémica en las comunidades Negras. Las tulipanes rojas sirvieron como un marcador de ver perdido y un símbolo de belleza y la potencial. Obtenga más información sobre este proyecto en Redefining Redlining. ↩︎
- Obras completas de Langston Hughes (University of Missouri Press (BkMk Press), 2002) ↩︎
- Macroinvertebrates in Your Local Lagoon workshop with environmental educator and park neighbor Evelyn Alvarez. Photo courtesy of Anchor Curatorial Residency. ↩︎
- Maarten Hajer and Arnold Reijndorp, In Search of New Public Domain (Rotterdam: NAi Publishers, 2002), argue that public domain is less about a specific location and more about the experience it engenders. They describe it as existing at the intersection of friction and freedom—marked by the tension of encountering unfamiliarity and the freedom of exploring alternative perspectives. These experiences often arise when engaging with the local or community spaces of “others.” ↩︎
- Diversión’s opening reception with Titus Wonsey’s installation Is This It. An installation by Chicago sound and visual artist Titus Wonsey, as part of the Anchor Curatorial Residency. Serving as a gathering point for community connection and engagement, it dynamically combined words and forms. Speaking like a mouth with cadence, poems, and phrases, the installation highlighted its presence in the community. It acknowledged the transient yet impactful nature of public art, emphasizing its place in the collective songs of the park, community, and history. ↩︎
- Destiny’s Give N’ Go was an installation by park neighbor Deon Reed and Carlos Flores, presented during the diversión exhibition as part of the Anchor Curatorial Residency. It featured a reimagined storefront facade superimposed on the park lawn, drawing inspiration from businesses along the nearby commercial strip of 63rd. Running east to west, 63rd is the community’s beating artery, encompassing a rich spectrum of cultures and demographics while also bearing the scars of historical redlining. As Chicago Lawn transitions into Englewood, the eastern end of 63rd becomes a food desert marked by shuttered storefronts. This 14-foot facade was an experiment in aesthetic collectivization, inviting local artists and residents from Marquette Park and West Lawn to respond to the prompt: “What futures do you envision for public space?” Submitted 2D works, prints, and other paper-based contributions were wheat-pasted onto the facade, creating a community-driven collage. The project reimagined the visual language of predatory and guerrilla marketing practices prevalent in Black and Brown communities, transforming extractive capitalist modalities into collectively actualized, socially participatory art. Inspired by the vibrant multicultural commerce of the neighborhoods, the installation honored the social and cultural dynamics of 63rd Street. ↩︎
- Photo of Danza Azteca Xochil-Quetzal performing during the opening ceremony https://www.xochitlquetzal.org/ ↩︎
- Taller sobre macroinvertebrados en la laguna local con la educadora ambiental y vecina del parque Evelyn Alvarez. Foto cortesía de Anchor Curatorial Residency (imagen de red) La estructura Anchor en Marquette Park, visible al fondo, fue una colaboración entre Anchor Curatorial Residency y Human Scale. Esta estructura con enfoque cívico ofrece una plataforma para que los vecinos y artistas recuperen el espacio público a través de activaciones tanto activas como pasivas. Diseñada para la participación comunitaria a largo plazo, la estructura está destinada a respaldar una variedad de interacciones creativas y sociales durante los próximos cinco años o más. ↩︎
- Taller sobre macroinvertebrados en la laguna local con la educadora ambiental y vecina del parque Evelyn Alvarez. Foto cortesía de Anchor Curatorial Residency (imagen de red) Estructura de Anchor al fondo. ↩︎
- El taller Creatures Caring for the Land , dirigido por la artista y educadora Bee Rodríguez, invitó a los participantes a explorar las intrincadas relaciones entre animales, insectos, plantas y la tierra en regiones impactadas por la ocupación. Inspirado por la mariposa cola de golondrina del Viejo Mundo y otras criaturas, el taller incluyó la creación de criaturas recortadas en mosaico utilizando técnicas de collage con papel de construcción y materiales de revistas. Originalmente desarrollado por Briana, Simone y Bee para el programa Young Cultural Stewards del Chicago Park District, esta iteración se presentó durante diversión, una exhibición curada por Carlos Flores en el Marquette Park Cultural Center como parte del programa Anchor Curatorial Residency. Foto cortesía de Anchor Curatorial Residency. ↩︎
- Ibídem. ↩︎
- Anecdote that Adolfo shared with me about being shut down by boomers from CDOT on traffic safety on Kedzie and Pulaski. ↩︎
- Porta(til), conceived by mecurator Carlos Flores, is a series of traveling exhibition spaces comprising wooden wheelbarrows that also function as ofrendas. For diversión, Marimacha Monarca Press activated Porta(til) with an installation dedicated to native plants that support monarch butterflies. Their contribution emphasized ecological care and cultural connection, inviting visitors to interact with soil, seeds, and guided reflections. The installation featured a seed library, prints of native plants, cempasúchil (marigolds), and seed bombs representing the monarch butterfly’s life stages. An interactive map directed visitors to native prairie sites within Marquette Park, encouraging seed harvesting as an act of ecological stewardship. Inspired by portable altars used by Spanish missionaries during colonization, Porta(til) subverts this form, turning it into a symbol of placemaking and resistance. The wheelbarrow, reimagined as a site for migration, labor, and heritage, connects themes of displacement and climate migration. Marimacha Monarca Press’ activation aligned deeply with diversión‘s reparative ethos, transforming Porta(til) into a tactile, contemplative space where public art became a portal for ecological engagement and collective healing. ↩︎

Sobre el autor: Carlos Flores es un artista de instalaciones, organizador de artes comunitarias radicales, curador y cultivador de flores. Tanto su práctica visual como su trabajo de organización se centran en la creación de espacios para la conexión, la generación y el cuidado. Como director de programas en el Departamento de Arte de Chicago, dirige las residencias y exposiciones de la organización, apoyando a veinte artistas con conciencia cívica y más de 100 exposiciones y programas gratuitos cada año. Carlos también es el fundador de Contra Corriente, un festival anual que destaca el trabajo de artistas, activistas y organizaciones que trabajan para promover la justicia racial y ambiental en el suroeste de Chicago y más allá.
(Foto de: Miguel Vasquez | Instagram: @miguelphoto1)